top of page
MUNICIPIO
Toponimia

La palabra que da nombre al municipio, Yauhquemehcan, provienen del náhuatl y significa "lugar de guerreros vestidos". Yauhquemehcan se forma con los vocablos yauh, que se traduce como guerrero, y quemeh, que quiere decir vestido; así como con el sufijo locativo can, que denota lugar.

Localización

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 420 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Yauhquemecan se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 24 minutos latitud norte y 98 grados 11 minutos longitud oeste.

Localizado en la parte central del estado, el municipio de Yauhquemecan colinda al norte con Apizaco, al sur con Amaxac de Guerrero, al oriente también con el municipio de Apizaco y al poniente con el municipio de Xaltocan.

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Yauhquemecan comprende una superficie de 36.68 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.90 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.

Escudo
Hidrografia

Comprendido en la región del río Balsas y la cuenca del río Atoyac, el río Zahuapan, en su recorrido aproximado de 9.7 km., atraviesa el territorio del municipio de Yauhquemecan desde la parte norte hasta el sur del mismo.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relaciona primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca. La música y las danzas se heredan de una generación a otra, ya sea como danzante o como intérprete, aunque los que participan directamente son grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos. El carnaval se celebra en la Semana Santa el domingo, lunes y martes de carnaval antes del miércoles de Ceniza. El domingo se reúnen los danzantes de los barrios en casa del primer comisionado de cada camada para desayunar. Se concentran las camadas de los cuatro barrios frente al palacio municipal bailando cuadrillas francesas. La música que acompaña su baile, no se halla restringida a un solo género musical y su origen es diverso, regularmente recurren a los "grandes éxitos del momento", canciones o melodías de popularidad en las estacione de radio y televisión. El martes es el remate, este mismo día a las 20 horas, en el auditorio de cada barrio, bailan hasta las 22 horas, terminando con el baile popular de carnaval. Diversidad de trajes carnavalescos, algunos visten de españoles, moriscos y catrines.

Festejos al Patrono del lugar. El domingo es el día principal. En la mañana, a las 10 horas, principia el desfile de feria con un carro alegórico en el cual va la reina de feria. Al mediodía son las carreras de caballos en un carril improvisado. En tanto, a las 13 horas, es la misa de festividad de tres ministros, oficiada por el señor obispo; en ella se realizan bautizos, confirmaciones y comuniones. La tienta de vaquillas principia a las 16 horas. A esa misma hora es la audición musical en el kiosco de la plaza, en la que participan tríos, rondallas y mariachis; finaliza después de medianoche. A las 19 horas es el Rosario y la procesión alrededor del templo, portando la imagen de San Dionisio. Más tarde, a las 22 horas, se realiza la quema de fuegos pirotécnicos y el repique de campanas.

© 2015 por Miguel Garista y Daniel Olmos.

bottom of page