Yauhquemecan
Yauhquemecan




EL CARNAVAL DE YAUHQUEMEHCAN
LA VESTIMENTA
En sus inicios el atuendo comenzó siendo un chaquetín y pantaloncillo de tela de razo de colores brillantes, a la cual con el tiempo le fueron agregando detalles y adornos de lentejuela y chaquira, por lo que tuvieron que cambiar la tela por una de mayor resistencia siendo actualmente el traje de terciopelo, a este traje con el tiempo también le agregaron las medias y las botas mismas que complementan esta vestimenta. Para estos danzantes de Yauhquemehcan el penacho es parte característica del traje de Carnaval y uno de los elementos más vistosos, aunque no siempre fue así, en sus inicios los danzantes llevaban una pequeña coronilla de varas que adornaban con tiras de papel multicolor, con el paso de los años integraron las plumas de faisán, de avestruz y pavo real, mismas que le dan una sorprendente vistosidad y gran colorido. Actualmente los trajes se componen de chaquetón y pantaloncillo con cascabeles , pechera, guantes, mallas y botines admás el atuendo se complementa con Careta de madera, castañuelas, bonete, penachos adornados con plumas de faisán, guacamaya, gallo, avestruz y aves exóticas,. El atavío de las mujeres consta de un chaleco, falda y blusa vestido de terciopelo según el gusto de las mujeres.En el bordado de los trajes en su mayoría se emplean imágenes o códices de nuestros antepasados, esto es en su caso un homenaje al “Encuentro de dos culturas”, como lo relata la historia. En cada uno de los trajes en sus bordados se hace alusión a Príncipes Aztecas, Reyes Prehispánicos, Códices de murales encontrados en ruinas arqueológicas, Mujeres Hermosas que eran sometidas a sacrificios, etc. Es por ello que el Carnaval de Huehues no solo es una fiesta de disfraces sino también es parte de nuestra cultura Mexicana y sobre todo Tlaxcalteca.
ANTECEDENTES
El Carnaval en Tlaxcala, tal como lo conocemos nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; éstos como respuesta, bailaban en atrios, plazas y calles, imitando de manera sarcástica las fiestas de sus patrones, sus extravagantes trajes y los extraños movimientos de sus danzas, para lo cual cubrían sus rostros con una máscara de tez blanca y ojos claros. La molestia de los hacendados de Tlaxcala llego a tal grado que en 1699, el conde de San Román, gobernador de la Provincia de Tlaxcala, prohibió este tipo de expresiones que los ridiculizaba. A pesar de la prohibición, continuaron los bailables populares y la mofa contra quienes los discriminaban. Las danzas del pueblo fueron adquiriendo su personalidad con la inclusión de su música e instrumentos, Yauhquemehcan tiene una gran tradición carnavalesca que data de siglos atrás donde los danzantes comenzaron a implementar un atuendo característico hoy en día para esta festividad. Hasta la década de los años setenta los bailes eran ejecutados únicamente por hombres; para formar parejas algunos se vestían de mujeres. Con el tiempo, la incorporación. De las mujeres a las cuadrillas le ha venido a dar más dinamismo a la celebración.La indumentaria también ha tenido cambios, pues anteriormente. Estaba hecha de satín con listones de colores. La máscara era de cartón y en la cabeza llevaba un gorro pequeño con adornos de papel de china y espejos. La tradición indica que días antes del miércoles de ceniza el hombre tiene la autorización de la iglesia para retozar sin limitaciones, ahogarse en alcohol y disfrutar de la "pachanga". Es para que el cuerpo y el espíritu aguanten los 40 días de la cuaresma. Por eso el carnaval significa la "fiesta de la carne" o el "despido de las fiestas de la carne". Pero también, hombres, mujeres y niños hacen de este evento festivo una forma de manifestar sus usos y costumbres. La celebración en Tlaxcala surgió del choque de dos culturas. Los indígenas observaron con detenimiento los grandes bailes de gala que organizaban los conquistadores y con sentido del humor comenzaron a imitar esos hábitos burgueses. Al transcurrir el tiempo se transformaría en una fiesta satírica que describiría y criticaría a esta gente de tierras lejanas y sería una representación artística de las facetas históricas del estado.



EL ROSTRO DE LA SÁTIRA
Sin duda es una de las artesanías más representativas del estado, sobre todo en esta temporada de carnaval. Sus antecedentes se remontan al uso de máscaras de papel o de cuero. Es hasta el siglo XVIII cuando comienzan a perfeccionar la talla de la madera para continuar con la sátira hacia los hacendados de origen europeo.Uno de los artesanos que poco a poco ha retomado fama a nivel nacional e internacional por su trabajo en esta obra es el señor Ricardo Molina, que hace 19 años depuró su propia técnica de forma autodidacta. Antes de que se acerque la época de la festividad, los huehues hacen sus pedidos para que su pieza encaje con la forma de sus rostros. Ahora trabaja a marchas forzadas, pues siempre existe una persona que a última hora decide ser partícipe de las cuadrillas o danzas, así que está por concluir algunos detalles para tener a tiempo el rostro tallado en cedro, ayacahuite y colorín, maderas con las que tiene mayor complicidad para hacer los trabajos más hermosos en su taller de San Esteban Tizatlán.Cuenta que cada máscara tiene su respectivo detalle de acuerdo con las camadas de cada región. La pieza para los catrines puede ser con o sin barba; los charros son cachetones y con un bigote estirado; para la comunidad de San Francisco de Tlacuilohcan, que se caracteriza por los grandes penachos de plumas, diseña la máscara con pelo, bigote y barba, la cual puede ser corta o larga dependiendo del gusto del cliente. Entre los detalles que son imperdibles en este tipo de artesanía está la incrustación de ojos de vidrio de color azul, verde, café o lila. También se añaden pestañas de pelo humano o de animal.Los lunares son abultados. En algunas los párpados se cierran y abren. En su gran mayoría, las facciones son alegres, con la boca sonriente y mostrando los dientes de hueso de animal con uno que resalta en color oro o también se hace una pieza con este metal.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LAS DANZAS
Las danzas y música de carnaval fueron creadas por los indígenas tlaxcaltecas a partir de la asimilación que hicieron de los bailes y música llegados de España entre los siglos XVI y XVII. Desde entonces han sido modificadas y adaptadas por los intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter original.En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas, la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural. Pues a través de ellas expresan su concepción de su propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como lo son la semana santa, navidad, día de muertos y la fiesta patronal.Son muchos los eventos de Carnaval en Tlaxcala, pero el de Yauhquemehcan es de los más atractivos y concurridos en todo el estado, año con año se inundan las calles de Ocotoxco, San Francisco Tlacuilohcan, Santa Úrsula Zimatepec, San José Tetel, Huacaltzingo, San Lorenzo Tlacualoyan, Atlihuetzía y San Dionisio Yauhquemehcan en sus respectivos Barrios: Guadalupe Calapa, La Luz, La Magdalena Tepepa y El Centro, con una gran variedad de camadas de danzantes que llenan de alegría y vistosidad cada una de estas comunidades. Las danzas son, en su mayoría, del tipo de cuadrillas y así se les conoce, habiendo cuadrillas de distintos tipos. Los bailarines, en parejas de hombre y mujer, forman un cuadrado o rectángulo dentro del cual realizan variadas evoluciones; o bien se colocan en filas paralelas, una de hombres y otra de mujeres, viéndose de frente unos a otras. Cabe agregar que a los grupos de danzantes se les conoce, generalmente, como camadas y a los integrantes, como huehues (palabra náhuatl que se traduce como viejos). Aunque algunos reciben nombres específicos de acuerdo a su vestimenta.La música de casi todos los bailes es interpretada por bandas de instrumentos de viento y batería; también es común suplirlos por teclados, baterías y bajos eléctricos. Pero algunas tienen instrumentación distinta.
EL "ENCUENTRO"
Al final de todas las festividades todas las comunidades se reúnen en el centro del municipio para realizar el llamado "Encuentro" donde desde muy temprano danzan en las explanadas que se encuentran alrededor de la iglesia de San Dionisio Yauhquemehcan, para mostrar a propios y extraños las habilidades dancísticas de cada grupo, mismos que compiten por ofrecer en este "Encuentro" los mejores trajes, los mejores más grandes y más vistosos penachos, la mejor y más grande camada, así como el mejor sonido que acompaña estas comparsas. En este lugar pasan decenas de camadas y la fiesta se extiende hasta llegar la noche y muchas veces la madrugada. Un día después se celebra el remate con lo que concluye el Carnaval y se inician los festejos de la Cuaresma.










