Yauhquemecan
Yauhquemecan




MONUMENTOS HISTORICOS
​Templo de San Benito
La época de su construcción fue durante el siglo XX. Su planta arquitectónica tiene la forma de cruz latina. La fachada principal es de aplanado, la parte central tiene puerta de acceso y ventana en arco de medio punto. Esta última ilumina al coro, rematando con una espadaña la cual lleva al centro un reloj de la época y a los lados unas almenas. Cuenta con dos torres de cuerpos muy similares, el primero es de arco de medio punto rematando ambos con una cúpula esférica con tambor y con arcos de medio punto rematando ésta con una linternilla y una cruz en hierro forjado.
​Parroquia de San Dionisio
Este templo fue construido alrededor del año 1670. Dedicado a uno de los primeros papas de la iglesia católica, quien vivió en el siglo III. El atrio, lo delimita una barda coronada por arcos invertidos, converge en una fachada de cantera gris de Xaltocan, de los cuerpos, en los que sobresalen las imágenes en relieve de San Pedro y San Pablo, asà como la ventana cuadrangular del coro, flanqueada por columnas salomónicas, una pequeña imagen de San Dionisio y el arco trilobular de la entrada. En la nave está una pila de agua bendita esculpida en piedra por indÃgenas; además de un retablo barroco salomónico dedicado a la Virgen de La Luz; otro del mismo estilo con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, y el púlpito elaborado en madera. Destacan dos pequeños retablos con columnas estÃpites y elementos platerescos. El altar mayor es tallado y de color dorado, cubre todo el presbiterio en forma de hemiciclo, lleva diez columnas estÃpites y guarda una talla de San Dionisio y otras doce esculturas, todas ellas del siglo XVIII. Se le considera como una de las mejores conjugaciones del tallado en madera y pinturas, y resulta particular porque se continúa por el ábside, rematando con una imagen de la Virgen de Guadalupe.

​Templo de San Francisco
Este templo data de 1787. La casa cural está anexa al templo. La planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. La fachada principal es de aplanado, los muros y la cubierta son de piedra, el espesor de los muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada. Su puerta es de acceso de arco de medio punto con ventana que ilumina al coro. Cuenta con un sola torre, la cual es de tres cuerpos, los dos primeros tienen arcos de medio punto, el tercero tiene una cúpula con linternilla y tambor, rematando con una cruz en argamasa. Se encuentra ubicado en la plaza principal de la localidad de San Francisco Tlacuilohcan.
​Templo de AtlihuetzÃa
Este templo fue trazado por Hernán Cortés en 1523. La época de su construcción fue durante el siglo XVI. Sus materiales en muros indican que este templo fue construido en diferentes etapas. Por los restos de mechinales que existen en el sotocorro se nota que el coro se apoyaba en viguerÃa. Conserva aún capilla abierta y arquerÃa, a la izquierda de ésta se localiza el panteón municipal. En una época fue convento franciscano. Cuenta con inscripciones muy antiguas y sólo el templo y la capilla quedan de este conjunto conventual franciscano. La destrucción de la techumbre fue en 1725. La torre del convento fue derribada por un ciclón en julio de 1882. La fachada principal es aparente, los muros son de piedra, tepetate y ladrillo, tienen un espesor estos muros de 1.40 mts.
​Templo de Santa MarÃa
La época de su construcción fue durante los siglos XVII y XVIII. El acceso al templo es de un arco mixtilÃneo, la fachada es barroca con esculturas, en la parte superior de ésta hay una ventana que ilumina el coro, los muros y la cubierta son de piedra, el ancho de los muros es de 80 cms., y la forma de la cubierta es abovedada, El templo se localiza en la plaza principal de la localidad de Santa MarÃa AtlihuetzÃa.








