Yauhquemecan
Yauhquemecan




HISTORIA
​Época Prehispánica
Los primeros grupos nómadas aparecieron hace 12 000 o 10 000 años en Tlaxcala. Algunas de estas microbandas practicaron una agricultura incipiente, además de apropiarse de los recursos que les proporcionaba el medio ambiente. Pocos de ellos tuvieron el ocio adecuado para la recreación espiritual, dejando en los petrograbados y en las pinturas rupestres de AtlihuetzÃa la manifestación de los primeros sÃmbolos y colores con los que trataban de desentrañar el entorno geofÃsicoEsta primera incursión de AtlihuetzÃa en la historia de Tlaxcala fue fugaz, por que no volveremos a encontrar referencias bibliográficas de esta población. Es muy probable que durante las fases Tzompantepec, Tlatempa, Texoloc, Tezoquipan, Tenanyecac y Texcalac, AtlihuetzÃa haya caminado lentamente de estancia a aldea; y posteriormente a villa, hasta que en la fase Tlaxcala alcanza el rango de SeñorÃo.Yauhquemecan nace a la vida social en una de las fases más fascinantes de la historia de Tlaxcala: la fase Texcalac. Entre los 10 pueblos grandes o ciudades que se desarrollan durante la primera mitad de la fase Texcalac, destaca San Dionisio Yauhquemecan que por estar muy pegado a San MartÃn Xaltocan y a Santa Bárbara Acuicuizcatepetl, se piensa que quizás se trate de un sólo señorÃo o bien, de dos señorÃos en los que San Dionisio Yauhquemecan sea un sólo y los otros dos conformaron otro señorÃo.El pueblo de Yauhquemecan al igual que los demás de la fase Texcalac, da un vuelco a las formas arquitectónicas desplazando a segundo término los altares y templos, es decir los centros ceremoniales para dar paso a la arquitectura de carácter civil, que pone más interés en la construcción de los palacios y casas de los gobernantes, que en las de carácter ritual. La construcción de plataformas de dimensiones diferentes para soportar las estructuras habitacionales y de carácter cÃvico, será una diferencia de esta fase con las que le precedieron.Para el año 1100 Tepeticpac que ya tiene cuando menos 300 años de existencia, da origen a tres nuevos barrios o señorÃos: Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Los cuatro se ubicaron en los Cerros Blancos y desde ahà ejercieron liderazgo sobre otros 20 señorÃos, entre los que se encontraban Yauhquemecan y AtlihuetzÃa.Uno de los acontecimientos históricos más importantes que determinó la consolidación del estado tlaxcalteca, lo constituyó la batalla que libraron contra los huejotzincas en Tepeticpac. Batalla a la que concurrieron los guerreros de Yauhquemecan y AtlihuetzÃa. La batalla ha sido situada por el historiador Diego Muñoz Camargo en 1348.El señorÃo de Yauhquemecan se estableció al oeste del actual Apizaco, pero fue de menor dimensión que el de AtlihuetzÃa. La organización social en los señorÃos de Yauhquemecan y AtlihuetzÃa estaba integrada por los militares o los señores de la guerra, quienes obedecÃan a un "señor", la máxima autoridad que residÃa en cada una de las cabeceras. En la parte media de la pirámide social se encontraban los artesanos y comerciantes y en la base de la misma la inmensa masa campesina. Yauhquemecan y AtlihuetzÃa son dos de los 24 señorÃos que integran la República de Tlaxcala.La arquitectura de Yauhquemecan y AtlihuetzÃa prehispánica no ha llegado a nosotros, pues tal vez se encuentre debajo de las actuales poblaciones. Los guerreros de Yauhquemecan y AtlihuetzÃa como parte de la Confederación de la República de Tlaxcala debieron concurrir a las batallas en las que se enfrentaron los ejércitos, comandados por Xicohténcatl Axayacatzin y Hernán Cortés, cuando este penetró a territorio tlaxcalteca.La Colonia.- AtlihuetzÃa y Yauhquemecan pasaron a formar parte de la Provincia de Tlaxcala, una República gobernada por indios. Yauhquemecan se resistió a enajenar sus tierras, gracias a la fuerte concentración de población indÃgena y a que era lugar de residencia de las casas nobles. Sin embargo, no escapó el proceso de penetración española, aunque este llegó tardÃamente a fines del siglo XVII. A finales de la colonia las poblaciones de Yauhquemecan y AtlihuetzÃa dependÃan de la producción agrÃcola y pecuaria y tal vez de algún obraje que funcionaba en la región. PolÃticamente las dos poblaciones se encontraban dentro del tenentiazgo de Santa Ana Chiautempan de conformidad con la división territorial.
​Siglo XIX
La Independencia.- No se dispone de mayor información sobre los motivos que tuvo el Ayuntamiento de San Dionisio Yauhquemecan, o las presiones que pudieran ejercer algunos notables para que se sumara a la tendencia de los anexionistas. El Territorio de Tlaxcala quedó organizado en 7 partidos, quedando el municipio de Yauhquemecan dentro del de Santa Ana Chiautempan.
Yauhquemecan mostró un gran entusiasmo para participar en el Congreso Constituyente de Tlaxcala, votando sus ciudadanos para que fuese electo primer gobernador don Guillermo Valle, quien se hizo cargo de la gubernatura el 9 de junio de 1837. Una de las preocupaciones inmediatas del nuevo gobierno fue el ramo de educación primaria, para lo cual establecieron siete juntas directivas que tendrÃan a su cargo la promoción, fomento y dirección de la instrucción pública. Yauhquemecan quedó dentro de la quinta sección con cabecera en Apetatitlán.
La Reforma.- Durante la ocupación francesa, Tlaxcala fue uno de los 50 departamentos en que fue organizado polÃticamente el Imperio.








